En la ciudad de Villavicencio - Colombia, al igual que las mayoría de ciudades intermedias; la población Discapacitada, en especial los que se desplazan en silla de ruedas se enfrentan a diario con un problema planteado por el diseño de la urbe como son las Barrera Arquitectónicas.
Esto incide en que las personas que se desplazan con esta ayuda técnica para trasladarse de su casa al trabajo, al estudio, a oficinas públicas en fin a cualquier diligencia personal, porque no se puede hablar de salidas ociosas pues es una tortura desplazarse y si lo hacen es por pura necesidad; se encuentran con andenes irregulares de fachada en fachada, tanto de viviendas como de locales comerciales y para ingresar a estos se tropiezan con andenes pronunciados o una modesta escalera que hace juego con la fachada de la oficina pública; donde resignado se ve obligado a pedirle a un transeúnte desconocido que le eche la manito para subir o bajar las escaleras.
Me indigna como en la Alcaldía Municipal de Villavicencio, hace varios años construyeron una Rampa para la accesibilidad a esta dependencia, con una inclinación de casi treinta grados (30°) en menos de tres metros; cuando la Norma Incontec dicta que son doce grados(12°) en diez metros con sus respectivos pasamanos adaptados para el tránsito de adulto mayor, mujeres en gestación y niños; con un ancho indicado no solo para la silla de ruedas sino para la evacuación de heridos en camillas. Además construyen Rampas para acceder a los parques sin tener en cuenta los vados peatonales que nivelen la calzada con el andén.
Se nota un desconocimiento total del tema por parte de las secretarias de Infraestructura, secretaria de Movilidad, las Curadurías urbanas y lo más preocupante por la Academia con sus futuros Ingenieros Civiles y Arquitectos que no tienen ni idea de esta problemática y menos de las normas para la eliminación de barreras arquitectónicas. Sumado esto a la indiferencia ciudadana.
2. ALTERNATIVA A IMPLEMENTAR
Según el sociológo Boaventura de Sousa Santos, en su ponencia de ¿Por qué las epistemologías del Sur?
donde relaciona la justicia social con la justicia cognitiva y expone que los indicados para hacer esta justicia cognitiva la cual haga respetar los derechos de esta población vulnerable y lleve la vocería de sensibilizar; son las organizaciones que tienen conocimiento de causa y este conocimiento es importante por que es, el que organiza la práctica cotidiana de la gente y dicho conocimiento se debe llevar a la academia para que esta lo convierta en justicia social.Propongo realizar una intervención artística en cualquier técnica (Fotografía, Pintura, Escultura o Performance) donde el tema sea "Barreras Arquitectónicas" y soportarlo con una conferencia de un líder de estas organizaciones de discapacidad; con difusión y circulación para llevarlo a las universidades y colegios de la ciudad de Villavicencio..

No hay comentarios:
Publicar un comentario